¿Quién era Artemisia Gentilischi?
Artemisia fue mujer, artista e independiente, en una época en la que estos tres términos no podían referirse en ningún caso a una mujer. Por ello, su figura aún en penumbra, ya que fue mucho más conocida y admirada en otros países que en Italia, ya ha salido a la luz gracias a la corriente feminista. De hecho, más que su talento, lo que fascina de esta mujer es su fuerte personalidad y la sensualidad casi tangible en sus autorretratos, todavía llena de misterios.
Autorretrato como alegoría de la pintura (1638 - 1639)
Nacida en Roma, en 1593, es hija del pintor Orazio Gentilischi, por lo que desde su infancia cultiva el amor por la pintura, arte reservado a los hombres. Así, el propio padre le alientó en su elección, enseñándole sus habilidades, y desarrollando un profundo interés por Caravaggio (que en ese momento alcanzó la altura de su éxito), y cuyo estilo influyó en su obra.
Después de un escándalo con Argostino Tassi, pintor y amigo de su padre, la pintora no tiene más remedio que emigrar a Florencia, después de casarse con un un pequeño burgués, Pierantonio Stiattesi. El resto de su vida continua trasladándose, debido a su fama creciente: Nápoles, Londres... Todas las cortes europeas querían ver a la bellísima artista que ya no era considerada a un nivel inferior que los hombres.
Muchos son los amantes que se le atribuyen en este período, pero según numerosas fuentes el gran amor de Artemisia será el músico Nicholar Lanier, con quien tiene su segunda hija. A sus dos hijas, Francesca y Prudenzia, las educó en el arte y en la libertad.
Alegoría de la inclinación (1615-1616)
Fuente: WIKIPEDIA
Susana y los viejos (1610)
Artemisia Gentileschi elaboró su propia técnica: se inspiró en el estilo de Caravaggio y de Orazio, su maestro, con una predilección por las pinturas más violentas, con las que crea sus majestuosos juegos de luces y sombras, que tienden a resaltar algo en particular (en especial las telas y las cortinas). Sus personajes se caracterizan por un mayor realismo, con una fuerte tensión que atraviesa a las figuras.
Dánae (1612)
Fuente: Dánae (Gentileschi)
Judit decapitando a Holofernes (1614-1620)
Fuente: WIKIPEDIA
Judit y su doncella (1623 - 1625)
Fuente: Judit y su doncella
María Magdalena como La Melancolía (1622 - 1625)
Fuente: WIKIPEDIA
Finalmente, la vida de Artemisia termina en Nápoles, en 1652, donde morirá sola.
Texto extraído y traducido de: L’ARTE DELLE DONNE PITTRICI NELLA STORIA
Además...
¿Os gustaría escuchar su historia y conocer más curiosidades de sus obras? ¡Adelante! Aquí os dejamos un vídeo sobre su vida y su obra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario